Por: Luz Eréndira.
Sólo ver su fachada es imponente y majestuoso, recorrer sus pasillos equivale a un salto en el tiempo, presenciar y admirar un espectáculo de cualquier índole es mágico –que lo mismo remonta a los efectuados hace 70 o más años, que...... a alguno presentado apenas hace unos días, como el que me tocó ver el pasado domingo 12 de abril para cerrar con “broche de oro” el Festival del Centro Histórico, pero eso ya se los contaré posteriormente- apreciar su arquitectura es un deleite visual;
su acústica es perfecta, ya que te ubiques en donde sea, se escucha exactamente igual, o sea, genial; eso significa entrar y estar en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Ubicado en el número 36 de la calle Donceles, casi esquina
con Ignacio Allende, en el Centro Histórico de “nuestra” Tenoch, este recinto
cultural ha sido escenario de cientos de espectáculos,
y que si hablara por sí
solo, seguramente nos contaría cómo se sintió cuando se cimbró al escuchar por
primera vez el aplauso del público que presenció aquella primera ópera, o aquel
primer concierto, o esa primera obra teatral.
- En Cuba fue nombrada Reina de la Opereta y Emperatriz de la Gracia.
- En nuestro país se le declaró Hija Predilecta de la Ciudad de México.
- En España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII.
Se dice que era una mujer que rompía esquemas, y cómo no, si
en los años 20 hizo un espectáculo sólo para mujeres, lo que le valió críticas exageradas,
y más porque no dejó que pasaran hombres. De acuerdo con la directora teatral Erika
Torres “en ese entonces no se conocía lo que era el stand-up comedy, pero
ella lo hacía, sin saber que después sería un género cómico”.
![]() |
Proyecto de la fachada del teatro. Foto del libro "El Teatro Esperanza Iris: la pasión por las tablas" de Araceli Rico. |
La historia nos cuenta que este foro nació con “poca
estrella”, y aunque resurgió como el ave Fénix, su antecesor era el teatro
Xicoténcatl, quien abrió sus puertas en abril de 1912, pero el material del piso
le auguró un final no muy feliz, ya que era de madera, lo que causaba mucho
ruido, y el hecho de estar a un lado de la Cámara de Diputados, condicionó su
pleno desarrollo, ya que habían advertido
que "si se llega a notar
que se producen ruidos molestos para la celebración de las sesiones de aquella
o el trabajo de cualquiera de sus departamentos, no se dará licencia de función
o ensayos en horas que se perjudiquen las labores de la Cámara", por lo
que para diciembre de 1913, lo pusieron a la venta, fue ahí cuando uno de los
miembros de la compañía de Esperanza Iris le “echó un ojo”, dando paso a la
reconstrucción que –hasta nuestros días- podemos seguir contemplando.
Con una superficie de 1861 m2, este magnífico foro costó
–según declaraciones de la misma Esperanza Iris- la cantidad de 500 mil pesos
(con todo y los tres ceros que nuestro “grandioso” EX presidente Salinas le
quitó), pidiéndole a los arquitectos Ignacio Capetillo Servín y Federico Mariscal
que se encargaran de la edificación, llevándose a cabo en apenas 1 año ocho
días (del 17 de mayo de 1917 al 25 de mayo de 1918), fue así como el día de la
inauguración llegaron varios invitados, entre los que destacan el entonces presidente
Venustiano Carranza y su gabinete.
De acuerdo con el libro “El Teatro Esperanza Iris: La pasión
por las tablas” de Araceli Rico, se encontró que el piso sobre el cual se
construyó “El Iris”, contaba con las mejores condiciones para levantar un teatro
en forma de herradura; además de haber sido empleado como un salón de baile.
El proyecto arquitectónico original buscaba edificar un teatro

resultó complicado llevarlo a cabo; no obstante, la calidad de “El iris” es excelente,
aun considerando a su “posible” competencia, como lo es el Palacio de Bellas
Artes, inaugurado unos años después (1934).

Puede apreciarse
que la fachada tiene dos niveles, en la inferior hay cinco puertas muy altas
que permiten entrar al inmueble, entre cada uno de los accesos hay unas
columnas estilo corintio y al lado de las mismas puede verse unos balcones con
las iniciales

Como todo recinto, a lo largo de su “vida”, “El Iris” ha
sufrido modificaciones, restauraciones, cambios, aunque siempre –claro está-
para mejorar en su funcionalidad y embellecerlo cada que se pueda, es por ello
que una vez que el Palacio de Bellas Artes fue inaugurado en 1934, el coloso de
Donceles dejo de brillar,
y es que la mayoría de los espectáculos que
desfilaban en su escenario, en automático comenzaron a presentarse en el “palacio
de mármol”.



Más adelante, -en los años 40- fue escenario de personajes que posteriormente fueron figuras más que reconocidas: Agustín Lara, Tin Tan, Clavillazo, y más.


Pero
en 1984 sufrió un incendio que obligó a las autoridades capitalinas a cerrar
nuevamente sus puertas para ser restaurado, y en 1986 reabren sus puertas
durante 10 años, al verse dañada una parte de la fachada.
De acuerdo con los datos de la página web de la Secretaría
de Cultura del DF, para 2002 nuevamente fue un espacio vivo con el espectáculo
"Viva la Zarzuela" bajo la dirección de Plácido Domingo, con lo que “se
le dio su lugar de honor como escenario destacado de las expresiones artísticas
y culturales”.
Asimismo, para el 24 de octubre de 2008 se festejó el 90
Aniversario del Teatro de la Ciudad, en esa ocasión se presentó una gala de
opereta y zarzuela titulada –como en sus inicios- "Un iris de
esperanza", que buscaba hacer un homenaje a aquella época gloriosa para
las artes escénicas de nuestro país, y para su representante más destacada:
Esperanza Iris.


Es una fortuna que este GRAN Teatro Esperanza Iris haya
recobrado su objetivo inicial: ser un foro para las expresiones artísticas y
culturales, y es que como les contaba al principio de esta reseña, el pasado
domingo 12 de abril –para cerrar con “broche de oro” el Festival del Centro
Histórico 2015- me tocó ver a un GRAN Actor, por demás consumado y
experimentado en todas las ramas, y que en la lectura para niños es favorito no
sólo de los peques, sino también de los “grandes” de edad –en lo personal me
declaro su fan- y me refiero a Mario Iván Martínez, quien a través de su lectura
“¿Qué me cuentas Oscar Wilde?” deja en el escenario esa huella de experiencia y
tablas que sólo él consigue, logrando el aplauso de niños y adultos, aunque también
la sonrisa y el interés por seguir escuchándolo en sus ya varios discos que
forman parte de su Colección “Un rato para imaginar”, aunque posteriormente les
entregaremos una reseña de “Las calles de Mario Iván Martínez”, es una promesa.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Te trae recuerdos? ¡Cuéntanos tus anécdotas!