Si
hay una colonia que conserva ese aire nostálgico de tranquilidad, pero al mismo
tiempo de modernidad, esa es Clavería, situada al norte de la Ciudad de México
en la alcaldía Azcapotzalco.

Se tiene
registro que el primer propietario fue don Juan Antonio Clavería Villarreales,
comerciante y miembro del Real de Minas de Pachuca. En 1701 hereda la hacienda
a sus hijos Juan, Sebastián y Silvestre quienes la venden en 1729. En 1735 la
adquiere el capitán Francisco Marcelo Pablo y posteriormente Tomás Arriaga,
hasta que la compra don Juan Domingo de Bustamante de San Lucas de Barramenos.
A partir de ese momento, la casa de la hacienda se conocerá como el “palacio de
los Bustamante”.
A principios
del siglo XIX y por una mala administración, la familia Bustamante termina
rematando sus bienes entre los que se encuentran Clavería, la hacienda de San
Antonio Cahualtongo y la Noria, en Xochimilco.



Es por ello que el origen de la colonia Clavería ocurrió hasta 1906, cuando la Ciudad de México empezó a desarrollarse hacia el oeste, y el municipio de Azcapotzalco se convirtió en la zona idónea para que las familias acaudaladas –durante el porfiriato- pasaran ahí sus descansos de verano.

Hacia
la década de los años 20, los terrenos de Clavería se fraccionaron para dar
cabida a una ampliación de la zona. Con estos trazos se oficializó
la creación de la colonia, pues ya contaba con amplias manzanas y grandes
terrenos.
Es
importante mencionar, que pese a que la mancha urbana alcanzó al barrio y el
comercio se apoderó de sus calles, Clavería todavía conserva su aire
residencial, ya que aún se aprecian varias casonas que muestran la
arquitectura tan ecléctica que predomina. Entre detalles coloniales,
art decó, victorianos y californianos, pasear por esta colonia es como
dar un salto al pasado.
La
nomenclatura de las calles se bautizó
con nombres de ciudades de Egipto y del Medio Oriente. Posteriormente, las nuevas calles
adoptaron nombres del sistema numeral con el prefijo "Norte", y
en forma ascendente hacia la dirección Este-Oeste.
Algunas
avenidas
Avenida Clavería
Avenida Clavería



Es la avenida principal de la colonia, va desde el cruce con Av. Azcapotzalco y termina en la Av. Cuitláhuac. Esta calle es la principal, ya que atraviesa toda la colonia y ves mucho movimiento, pues encuentras toda clase de comercios y a todas horas hay personas que están en los diferentes locales comerciales, ya sea en las taquerías, cafeterías, estéticas (para personas Y caninas), también hay varios gimnasios, el infaltable mercado (se encuentra en la esq. de las calles Clavería e Irapuato) , hay hasta una tienda en la que venden trenecitos a escala.
Avenida Azcapotzalco



Calle
Tebas (en donde vivió José José, también pueden
visitar el sig. link https://tenoch-historias.blogspot.com/2019/10/vecinos-de-claveria-solicitan-que-la.html)
Tebas es una ciudad de Grecia, situada al norte de la cordillera de Citerón, que separa Beocia de Ática, y en el borde sur de la planicie de Beocia. Se encuentra a 48 km al noroeste de Atenas.
En tiempos antiguos fue la ciudad más grande de
esa región. Jugó un papel importante en la mitología griega, como lugar de las historias de Cadmo, Edipo, Dioniso y otros personajes míticos.


Parques
Si algo caracteriza a Clavería son sus áreas verdes. En total la colonia tiene tres parques. El primero, y más pequeño, está ubicado en la calle de Nilo y Novedades y tiene un busto en honor a Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas.






Por último, está el Parque de la China, es el más amplio de la colonia Clavería y tiene una estatua de José José , quien vivió durante su infancia y adolescencia en Tebas No. 32 (leer estos links https://tenoch-historias.blogspot.com/2019/05/una-figura-de-tenoch.html y/o https://tenoch-historias.blogspot.com/2019/10/vecinos-de-claveria-solicitan-que-la.html).


En el parque es común ver a los vecinos de la colonia haciendo ejercicio, paseando a las mascotas, en clases de zumba o llevando a los niños a la colorida zona de juegos.
** Es importante mencionar que
esta colonia es la cuna de La Casa de Toño, restaurante por
demás con muchos “fans”, ya que cuenta con varias sucursales en toda la Ciudad
de México, sin embargo, todo comenzó con un pequeño puesto callejero en la
calle de Floresta en 1983 **.
Iglesia


No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Te trae recuerdos? ¡Cuéntanos tus anécdotas!