
Esta es una colecta de huellas de la gran Tenochtitlan, pero como “el buen juez – e investigador – por su casa empieza” iniciamos la búsqueda en las calles donde vivimos: Margarita Maza de Juárez y Amores, puntos de partida para rastrear historias y leyendas que honrosamente guarda la agitada y hermosa Ciudad de México.
jueves, 20 de diciembre de 2018
lunes, 17 de diciembre de 2018
Parque San Lorenzo, vestigio colonial en medio de la modernidad
Por
Norma Márquez Osornio
Lejos
del Centro Histórico y a unos metros de la bulliciosa Insurgentes,
la colonia Tlacoquemécatl Del Valle conserva huellas de un extinto
pueblo prehispánico nacido tras la ocupación española sobre la
antigua Tenochtitlan: San Lorenzo Xochimanca, hoy Parque San Lorenzo.
Publicado por
Tenoch, historias escondidas de la ciudad de México
a la/s
3:09 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Parques y jardines
viernes, 14 de diciembre de 2018
Escultura "Alas de paz"
Por: Luz Eréndira Torres Romero.

La escultura fue presentada por primera vez en el año 2016
en el marco del Día Internacional de la Paz. Dicho programa buscaba fomentar una cultura de paz.

Publicado por
Tenoch, historias escondidas de la ciudad de México
a la/s
12:56 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
¿Sabías que...?,
Monumentos y esculturas,
Museos
viernes, 7 de diciembre de 2018
Arte más allá de la salud pública
Por Norma Márquez
En
automático, el Seguro Social se asocia con la atención médica y la
salud pública, pero entre sus instalaciones, el IMSS tiene mucho por
presumir: su patrimonio entre muros. Abordar la idea de bienestar
integral a través del arte es una de las reservas mejor difundidas
en hospitales, clínicas, teatros y unidades habitacionales del
Instituto Mexicano del Seguro Social.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Diversidad de paisajes "de la a a la z"
sábado, 1 de diciembre de 2018
“¡Ropa usada por leche!”, antiguo pregón del ropavejero
Por Norma Márquez
Entre
los oficios que se mantienen con vida, probablemente el quehacer del
ropavejero se ha transformado más de lo que aparenta. Y es que la
última modalidad de quienes anuncian la compra de “colchones,
tambores, refrigeradores...” y otro tanto de fierro viejo desde el
altavoz de una camioneta, me hicieron suponer que la faena con
carrito de mano tenía los días contados, pero nunca imaginé cuál
sería su antecedente: el ayatero.
![]() |
Mujer carga leña con mecapal en la espalda Imagen: Instituto Nacional de Antropología e Historia (1) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)